Apúntate a mi Newsletter y recibe la lámina exclusiva de Emociones de Educando en Conexión.

Instagram tiene muchas cosas que no molan, pero permite una interacción brutal con vosotros (la que antes teníamos via blog, snif snif) y así fue como detectamos que había una necesidad de tratar el enfoque de la DP en necesidades especiales. Raquel, para mí, un referente, ya os enlacé este post suyo sobre Disciplina Positiva y Necesidades Especiales alguna vez, sacó un ratito de tiempo para ayudarme en esta tarea de visibilidad. Gracias de corazón por tu tiempo, os dejo con ella. Después de leerla y reflexionar, lo que nos cura y nos construye, a todas las personas, es el vínculo, la conexión, el amor incondicional. Gracias de corazón

Soy Raquel Carretero, Maestra de Educación Especial y  Logopeda. Trabajando desde hace 13 años en un centro de atención temprana concertado de la comunidad de Madrid. También tengo experiencia laboral como Maestra en Colegio  de Educación Especial, Profesora de Programa de Garantía Social con personas con discapacidad, Educadora en Centro de Día y en Centro Ocupacional, Auxiliar en residencia de personas con discapacidad y como voluntaria en programas de ocio y tiempo libre. Sigo formándome y aprendiendo todo los días, sin olvidar la frase de Carl Jung «Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana».

Primero quería agradecer a Bei que haya confiado en mí para intentar aclarar dudas respecto a la intervención con personas con diversidad funcional desde el enfoque de la Disciplina Positiva. También agradeceros a todas las personas que habéis participado con vuestras consultas.

Lo más difícil y que más me enamoró de Disciplina Positiva es que no te ofrece una solución para un problema, te ofrece conocimiento y reflexión para encontrar distintas soluciones y para evolucionando a la vez que también cambian, crecen y maduran las personas con las que me relaciono. Mi objetivo no es daros respuestas magistrales, ni varitas mágicas (que ya sabéis que no existen), os propongo quizás un enfoque diferente al que estáis acostumbrados, y sin duda os propongo trabajo, mucho trabajo. También os aseguro que los resultados van a merecer mucho la pena.

Los niños con retraso madurativo y del habla pueden razonar los límites y entenderlos con 3 años.

Normalmente a mí me suele gustar devolver las preguntas con otro enfoque ¿Qué entiendes por razonar los límites?

En la vida hay límites que son inamovibles ya que atañen a cuestiones que tienen que ver con la vida o la muerte. No se pueden meter los dedos en el enchufe, no se puede cruzar una calle solo y sin mirar, etc… Estos límites al principio no se pueden razonar ya que los cerebros de los niños no están preparados para entender estas  relaciones de causalidad.

Hay otro tipo de límites, que yo quizás enfocaría más en establecimiento de rutinas, por ejemplo, si se recogen los juguetes después de jugar o antes de irse a dormir. Estas rutinas se pueden consensuar en las reuniones familiares aproximadamente sobre los 4 años. Sin duda es una edad orientativa y habría que tener en cuenta también el contexto.

Por otro lado me gustaría poner la atención en otro aspecto que me parece muy importante con relación a este tema. Se trata de que los adultos nos enfoquemos más en orientar a los peques en lo que sí pueden hacer, más que en estar pendientes de lo que no pueden hacer. Limitar los “no” que les decimos al cabo del día. Por ejemplo, si vemos que los enchufes le interesan mucho, intentar que haya objetos atractivos lejos de los enchufes, incluso intentar que haya muebles que impidan un fácil acceso (además de los protectores) y si les vemos acercarse a uno, desviar su atención hacia un juguete o un objeto con el que sí que pueda jugar.

¿Cómo funciona en ellos? Veo que se suele aplicar mucho el conductismo. ¿Alguna formación?

Con ellos funciona igual que con el resto de personas. Las necesidades son las mismas, conexión, afecto, pertenencia, contribución social, etc.. La dificultad está en que sepas adaptar todo esto a su nivel. Pero de eso se trata siempre ¿no? ¿acaso no lo hacemos con un bebé o con una persona mayor? Si son muy pequeños y es como inicias la vinculación, a través de relaciones de respeto y horizontalidad, es más sencillo que si tienes que cambiar patrones de relación instaurados desde hace tiempo, que se consiguen cambiar y es muy gratificante para todos los implicados. Desde mi experiencia profesional, el trabajo es mucho más agradable ya que siento que estoy respetando sus necesidades, mientras antes era más sencillo que el foco de la prioridad se me fuera hacia la urgencia de las necesidades del trabajo. También ha mejorado la relación y el trabajo con las familias, sin lugar a dudas.

Respecto a la formación, te recomendaría que asistieras a talleres presenciales, que leyeras libros sobre Disciplina Positiva y si se ajusta a tus objetivos, que realices alguna certificación. Actualmente hay Certificaciones de Familia, Aula y Primera Infancia, y cada una de ellas es especial por lo que te aporta.

¿Cómo recomiendas actuar ante conductas desafiantes cuyo origen es orgánico como SPW?

La respuesta corta sería, con ayuda del profesional cualificado correspondiente, neurólogo, psiquiatra y/o psicólogo….

En la respuesta larga te diría que en DP se habla de cuatro metas erradas a través de las que los peques buscan pertenecer y el sentido de contribución/importancia. También hay que tener en cuenta las llamadas conductas inocentes, que tienen que ver o están relacionadas con características como las que mencionas, o como cuando por su edad y su desarrollo neurológico no pueden actuar de otra manera. Lo importante es identificar y conocer estas conductas por dos motivos: uno de ellos para buscar el profesional que puede intervenir adecuadamente a través de terapias, medicación, etc.. y el segundo motivo sería para que dicho comportamiento no se convierta también en una meta errada y sea un recurso a través del cual sienta que es una herramienta para conseguir pertenencia. Recuerda que el cómo nosotros nos comportamos, y también el entorno, a veces ayuda a minimizar algunas situaciones y otras veces a agravarlas.

Alumna de 17 años con NCC de 4 y busca la confrontación constantemente.

Aquí hay un aspecto importante a tener en cuenta y es que aunque estemos ante una adolescentes y/o adultos con competencias curriculares que difieran con su edad evolutiva, no hay que perder de vista que no les podemos considerar como eternas niñas, ya que es muy probable que muestren intereses vitales que estén relacionados con su edad. Es muy importante el centrarse en el desarrollo de la autonomía relacionada con sus capacidades que les permita sentirse mayores y útiles. En algunas ocasiones esto suele ayudar a generar una mejor autoestima y autoconcepto, por lo que al sentirse mejor cooperan más. Ya conocéis la famosa frase “¿de dónde sacamos la loca idea de que para lograr que un niño se porte bien, primero debemos hacerle sentirse mal?”  Jane Nelsen.

Tampoco habría que olvidar, ni descartar que estos comportamientos pudieran tener un origen orgánico. En ocasiones a personas con dificultades en la integración sensorial puede que un estímulo que a priori no entendemos como molesto, le puede desencadenar sensaciones desagradables que pongan en marcha las típicas reacciones del cerebro primitivo.

Y como siempre en DP, analizar cada situación. Es importante el autoconocimiento para entender cuanto pongo de mí en esas situaciones, la influencia del contexto y por su puesto analizar la tabla de metas equivocadas para poder plantear una intervención.

Sin duda DP no es la llave mágica que va hacer que esta chica no vuelva a tener este tipo de comportamiento. Lo que te ofrece es la oportunidad de afrontar estas situaciones de una manera respetuosa para ella, para vosotros y para la situación. Es necesario plantearse objetivos cortos para conseguir uno mayor a largo plazo. Es importante entender que queremos cambiar algo que le ha funcionado durante 17 años, por lo que hay ya una red de neuronas que funciona muy rápido siguiendo este camino. Pero si eres constante, los cambios se consiguen y los pequeños resultados son muy gratificantes ya que generan bienestar y contribuyen a generar calma en todas las personas implicadas, todos ganáis.

¿Cómo ayudarlos cuando no pueden expresar lo que quieren y gritan?

¿Cuál es tu objetivo que sepa expresar qué quiere o que no grite?

Es normal que sientan frustración cuando no pueden expresar lo que quieren, por el motivo que sea, y esa frustración puede provocar muchas emociones y sentimientos: enfado, tristeza, rabia, etc.. que se pueden expresar también de muchas maneras, gritando, pegando, huyendo, quitando lo que quiere…

Yo primero me enfocaría en trabajar esa comunicación, si fuera necesario consultaría con un Logopeda. Dotarle de herramientas ya sean signos, pictogramas, sonidos y/o palabras que le ayuden a poder comunicarse adecuadamente y eficazmente. También trabajaría el reconocimiento y expresión de esos sentimientos que en ocasiones pueden desbordarle. Sin duda habría que tener en cuenta su capacidad para que su lóbulo prefrontal pueda funcionar como “freno” del cerebro primitivo (Siegel), y cuando sea necesario ayudarle en esa regulación, ofreciendo calma para que sus neuronas espejo puedan “contagiarse” de esa calma, dándole seguridad para que no se sienta amenazado y ofreciéndole el recurso que necesita, nombrándole cómo se siente, recordándole que puede pedir ayuda, etc..

Es un proceso lento, pero te puedo asegurar que funciona y merece la pena.

Niños TEA, como trabajar la adquisición de conductas sin recurrir a premios, que es como se suele hacer actualmente. O al menos es como se plantea en la mayoría de manuales.

La DP no es un modelo de intervención para adquirir conductas, pero sí es la base desde la que construir relaciones respetuosas en las que todas las personas tenemos el mismo valor.

Respecto a lo que consultas, para mí lo primero es entender que enseñar no es lo mismo que adiestrar y que si confiamos en su capacidad de aprendizaje podemos buscar otro tipo de metodologías que están en consonancia con DP. Por ejemplo Montessori comenzó trabajando con niños de exclusión social y con niños con discapacidad en un hospital. También te recomiendo que leas a Stanley Greenspan y su metodología DIR Floortime (https://www.stanleygreenspan.com/ppt/Que%20es%20DIR%20Floortime.pdf ; http://www.icdl.com/espanol ) o el método Hannen (http://www.hanen.org/Home.aspx ).

Desde DP siempre se trabaja pensando en el largo plazo y en capacitar desde el aliento buscando locus de control interno, que no necesite de una persona externa que le de premios para comportarse de manera adecuada o cumplir con sus responsabilidades. Solo el hecho de conseguir hacer algo es suficientemente motivante como para desear volver a intentarlo. Es cierto que si tenemos en cuenta sus intereses, es más sencillo que esa motivación se mantenga hasta poder conseguir el objetivo planteado. Sentirse útil, poder contribuir en su comunidad desde sus capacidades. A veces tendremos que dividir un objetivo que nos parece sencillo en otros muchos más pequeños. Y aunque nos parezca poco algunas de las cosas que pueden hacer, el que dejemos que las hagan por sí mismo marca la diferencia en cómo se siente la persona y en cómo va afrontar futuros retos/aprendizajes. Por ejemplo, terminar de quitarse el pantalón cuando ha necesitado que alguien se lo baje hasta los tobillos.

¿Hay estudios científicos que demuestren el trabajo con PCDI y DP?

En la Positive Discipline Association hay artículos sobre la implantación de DP en contextos escolares, desconozco si hay algún epígrafe específico sobre personas con diversidad funcional.

(Bei) Me cuelo por aquí para copiaros un trocito de mi Trabajo de Fin de Máster, que como algunos sabéis, tiene de tema la mejora de la convivencia a través de la implantanción de la DP: Testimonios similares han sido aportados por Edwards, D. (2003), Platt (1979), Esquivel, A. (s.f.) y Potter (1999), que además afirmaba que también en alumnos con necesidades especiales se producía un aumento en la participación verbal, un descenso de la hiperactividad y disminuía el aislamiento respecto del resto de los alumnos. Y es que, dado el contexto actual cada día más diverso, la reunión de aula es especialmente importante ya que permite una mayor inclusión de las minorías y de los estudiantes alienados (Edwards, D; Mullis, F., 2003).

8 años y TDAH. No respeta normas, impulsivo, molesta a compañeros y hermanos.

Lo primero que me plantearía es ¿le estamos pidiendo algo que él/ella puede hacer acorde a sus capacidades?

Por ejemplo, si a mí me pidieras que estuviese sentada de rodillas durante un tiempo prolongado, no podría hacerlo, ya que tengo una lesión que hace que dicha posición me resulte muy dolorosa.

Dicho esto, en lo que quiero poner la atención es en lo que conocemos sobre el TDAH, a lo que tendríamos que añadir las características personales de este niño/a, su entorno y de las personas con las que se relaciona.

Sabemos que en el TDAH suelen presentarse dificultades importantes en las funciones ejecutivas, memoria de trabajo, etc.. No podemos profundizar sobre esto en este momento. Y si conocemos algo del funcionamiento cerebral, sabemos que esto va influir en su comportamiento.

Por lo tanto empezaría por solicitar ayuda a profesionales que puedan intervenir en mejorar la impulsividad, funciones ejecutivas y cualesquiera que pudieran ser sus necesidades.

Comprobaría que las normas que se han establecido, entiendo que de manera consensuada, tiene capacidad para seguirlas.

Durante las reuniones de aula y/o en el hogar, analizaría junto a él/ella de qué modo los demás pueden ayudarle a que recuerde y siga las normas, o qué recursos puede utilizar de manera autónoma que le sirvan de apoyo, como por ejemplo realizar recordatorios en papel que pueda tener a la vista, etc..

Analizar la tabla de metas erradas, ver si de alguna manera está buscando pertenencia y contribución a través de estos comportamientos.

Entender cómo nuestro comportamiento como adultos influye en las situaciones.

Observar cómo el comportamiento de los compañeros y/o hermanos también influye en dichas situaciones.

En definitiva, basarse en los principios de DP para que las herramientas sean efectivas a largo plazo. Seguro que hay muchas más opciones que las que os comento como ejemplo, solo hay que ponerse a trabajar en ello poco a poco.

¿Existen en España cursos de dp para NNS presenciales como los que tú impartes?

Actualmente no hay una formación específica oficial y el libro que existe en inglés no difiere apenas del resto de los libros de Disciplina Positiva. En realidad la formación en familias y/o de aula, es suficiente para después aplicarla de forma personalizada en nuestra vida diaria. Recientemente se ha inaugurado la formación en primera infancia y lo que tiene de particular, es que incluye teorías y metodologías que son afines a DP, de manera que dan soporte a dicho enfoque educativo. Pero los principios siguen siendo los mismos que el resto de certificaciones. Es probable que encuentres compañeras/os que han hecho sus propias adaptaciones a sus talleres para enfocarlos a personas, familias o contextos educativos, que tengan relación con personas con diversidad funcional.

¿Por qué tiene que ser diferente?

En realidad no es diferente. La base, los principios de Disciplina Positiva son los mismos, asegurar pertenencia y contribución, etc..

Lo que hay que tener en cuenta es que se necesitará el asesoramiento de profesionales especializados que nos aporten las herramientas para las situaciones que nos superen. Pero la base siempre es la misma, conexión, conexión, conexión. 

¿Cómo gestiono cuando le explico y no entiende los por qué? Ahora no quiere baño.

Quizás poniendo menos el foco en la explicación. Analizando la tabla de metas es posible que entiendas mejor qué es lo que está sumergido del iceberg y así puedas atender mejor a sus necesidades, que aparentemente están lejos de interesarse por las explicaciones.  Y en algunos casos, centrarse en que las rutinas sean las que marquen la pauta.

¿Qué le recomendarías a los padres que desean aplicar la DP y tienen niños con necesidades especiales?

Que acudan a algún taller presencial, que lean y que empiecen. Hay una frase de Dreikurs maravillosa “Tened el valor de ser imperfectos”, que me parece que es la clave para afrontar cualquier pa/maternidad.

(ACNEE) pega, muerde, grita… Y siento que me falta tiempo para trabajar con él.

Conexión, conexión, conexión. Aparca el “trabajo con él”. Céntrate en la relación, en la vinculación. Explora cómo estás, explora las metas equivocadas, explora si puede darte lo que le estás pidiendo.

Niño en silla de ruedas, ¿Cómo evitar la frustración y rabietas cuando no puede hacer…?

Primero de todo, no se puede evitar. Todos convivimos con frustraciones, lo importante es como las gestionamos, las herramientas que tenemos para enfrentarlas, la tolerancia a la frustración. Sin duda la edad del niño y a qué se deba su frustración va a influir en la manera de afrontarlo.

A veces empatizar con la persona que tenemos delante puede ser complicado, a veces nos podemos sentir desbordados por situaciones que son muy complejas. Es muy importante redirigir esa empatía hacía una algo respetuoso que nos permita centrarnos en las capacidades de la persona que tenemos delante para poder construir. Si nos centramos en las dificultades, podemos sentirnos desbordados incluso por un sentimiento de pena. La pena no ayuda en una relación, ya que hace que minusvaloremos las posibilidades que tiene, suele paralizar porque nos sentimos desbordados y que no podemos enfrentar toda la dimensión de la situación. Por este motivo hay que olvidarse un poco de la silla. Centrarnos en desarrollar sus habilidades. En muchas ocasiones solo van a terapias para mejorar lo que no se les da bien ¿Qué tal si les ofrecemos una actividad que les guste, incluso en la que puedan sobresalir? ¿música? ¿deporte adaptado?.

En DP hablamos mucho de validar emociones y en este caso me parece imprescindible. ¿Hay algo que no puedes hacer y te enfada? Pues tienes razones para enfadarte. Que no es lo mismo que tener permiso para romper cosas, faltar el respeto o agredir, ni a los demás ni a uno mismo. Y después nos enfocamos en cómo solucionar la situación ¿con ayuda de alguien o técnica puedo conseguirlo? ¿Si lo practico es algo que puedo conseguir? ¿No lo voy a conseguir nunca?.

Si nosotros creemos en su capacidad y le damos oportunidades para desarrollar su autonomía, va a enfrentar las cosas de otra manera.

Y llegado el momento, quizás necesite ayuda desde la psicoterapia para resolver las dudas y las emociones que genera en él su discapacidad.

Conclusión

Espero que la selección de preguntas de respuestas a otras parecidas que se han quedado en el tintero.

Como conclusión yo os propondría varias preguntas:

¿Estáis preparados para no querer controlar lo que hacen vuestros hijos/alumnos? ¿Para buscar consensos, para ofrecer opciones limitadas cuando se necesite, para no buscar manipular para conseguir lo que queréis?

¿Estáis preparadas para que tengan autonomía, capacidad de decisión propia, de mantener su opinión y de tener espíritu crítico? Recordad que esto que puede ser un incordio ya que no son sumisos a todo lo que vosotros/as les pedís, va a ser su defensa ante peticiones inadecuadas o que les puedan dañar de otras personas de su contexto.

¿Estáis preparados para analizar y asumir la responsabilidad de que lo que hacéis influye en los demás? ¿De que sois los adultos y los que tenéis las herramientas para superar situaciones complicadas ayudando a los niños y niñas?

¿Estáis preparados para buscar, rebuscar y desaprender lo que conocíais para descubrir otros modelos pedagógicos y metodologías?

¿Estáis preparados para respetar sus capacidades y permitirles contribuir en la sociedad, atendiendo también a sus necesidades vitales como niños/as, adolescentes, adultos y personas mayores? Sin hacer por ellos lo que pueden hacer por si mismos.

La DP tambaleará vuestros cimientos en muchas ocasiones, seguramente romperá muchos patrones que creíais inamovibles y todo esto traerá una gran riqueza a vuestras vidas.

¡Espera un momentito!

Suscríbete a la newsletter para descubrir contenido exclusivo y ser de las primeras personas en enterarte de todo lo nuevo 🙂

Bei M. Muñoz será responsable por tus datos, se enviarán a Mailrelay, para enviar boletines con información, novedades, promoción de productos y/o servicios propios o de terceros afiliados quienes me aseguran cuidar tus datos personales, no cederlos a nadie, y respetar todos tus derechos. Tienen sus servidores en Estados Unidos y están suscritos al protocolo Escudo de Privacidad. Podrás darte de baja en cualquier momento y ejercer cualquier derecho que tengas relacionado con la protección de tus datos según se describe en mi política de privacidad.

 

Pin It on Pinterest

Share This