En la anterior entrada sobre Rivalidad entre hermanos os ofrecía mi visión sobre los celos fraternales y algunas lecturas recomendadas. Hoy os daré una visión más práctica, con tips, trucos o consejos, que nos funcionan bien para ayudarles a gestionar esta rivalidad. Que los disfrutéis 🙂
Es crucial, primero porque no somos quien para juzgar a nadie, pero fundamentalmente porque es imposible saber la verdad al 100%.
El otro día me estaba preparando para salir a la calle con las dos y oí gritos en el descansillo, Emma lloraba mientras era arrastrada por Abril por el suelo tirándole del vestido. Abril no suele empezar las peleas (las termina todas, las suyas y las de sus amiguitos, ¡menuda es!) y estaban de buenas el minuto antes, así que antes de soltar la bordería de turno en plan dramamamá, pregunte que estaba pasando. Emma con su lengua de trapo me decía que Abril le había hecho daño, y Abril me explicaba que se había metido en el ascensor y la había sacado así porque no la hacia caso y le daba miedo que la llamaran de otro piso.
Resulta que me encanta comparar, lo hago a todas horas todo el tiempo, con todas las cosas, desde como me preparo el café por la mañana al repaso mental que hago cada noche. Es mi forma de entender el mundo, mi forma de establecer relaciones causales y llegar a conclusiones. Y me pasa igual en la crianza. Muchas veces me han malinterpretado cuando he hablado de mis hijas, en mi mente inocente era simple información, que no tiene nada que ver con la competitividad. Me preocupa que mis hijas también me malinterpreten y procuro no hacerlo pero alguna vez se me ha escapado, no me refiero a “mira que buena es tu hermana que hace esto y lo otro y tú no“, que es muy evidente que dañan sin remedio la relación fraternal, hablo de comparaciones tiernas, que son sólo mis mecanismos para entenderlas.
Mis niñas, cuando leáis este párrafo, recordad que esas comparaciones eran inocentes y que no creo que una sea mejor y otra peor, sois increíblemente maravillosas, maravillosamente diferentes.
3.- No etiquetes
Yo creía que no etiquetaba y ¡vaya si lo hacía!, de una forma muy tierna y sutil. Por supuesto no decía que una era mala y otra era buena, ni antipática, ni simpática, pero sólo el hecho de hablar de hija mayor e hija menor ya es una etiqueta. No hablo sólo de comentarios que estigmatizan como “déjale este juguete que tú eres mayor y ella es pequeña” o peor aún -muy típico de la gente por la calle- “Como tú eres mayor puedes hacer cosas divertidas y tu hermana pues no“. Se me escapan simples calificativos (Madura, paciente, terremoto, bichillo,…) y me es imposible controlarlo. Creo que hay que ser consciente de que es un error hacerlo, pero muy fácil de cometer (es como decir tacos, sabes que no deben decirse, pero se nos escapan constantemente). Y sobre todo tenemos que interiorizar que aunque nos salgan solas las etiquetas no debemos interiorizarlas, no son permanentes, están escritas con lápiz, no con tinta indeleble. Cambian cada día, a todas horas, y además no dejan de ser una percepción subjetiva de la situación por nuestra parte.
4.-No intervengas al menor instante
Me acuerdo cuando Emma tenia unos tres meses y Abril la manejaba como si fuera su muñeca. Cualquiera que hubiera visto la escena me tacharía de madre negligente, pero es que las risas de Emma se oían en la calle. Me tenía que morder la lengua y sujetarme las manos para no intervenir. Por supuesto si fuera necesario, lo haría sin dudarlo, seguramente distrayendo más que regañando. Y ahora igual, intervengo sólo si hay violencia, física o verbal, un simple “podemos discutir pero no podemos pegarnos/mordernos/empujarnos/tirarnos del pelo”. No entro en quien empezó o quien terminó, sino que les animo a resolverlo “Estoy segura de que podéis resolverlo sin haceros daño. Estaré aquí al lado, llamadme si necesitáis ayuda” Si oigo un conflicto actúo igual “Escucho gritos, podéis resolverlo solas o necesitáis mi ayuda”. Muchas veces me responde Abril solas y otras me pide que vaya. A veces si el conflicto es debido a un objeto concreto, lo retiro “Voy a guardar este juguete mientras os ponéis de acuerdo porque no puedo permitir que os hagáis daño”
5.- No pretendas que sean como tu quieres que sean y no como son
A MI me crispa que Emma no sea cariñosa con su hermana, realmente creo que es una hermana estupenda y debería dejar que la abrazara de vez en cuando. A veces me siento tentada de decirle que es una raspa. ¡Qué error tan garrafal sería!, ya no porque no tengo ningún derecho a meterme en su relación, sino porque incumplo todos los tips anteriores. Quiero que Emma sea cariñosa, igual que quiero que Abril sea menos dramática. Pero son como son, y lo mejor que puedo hacer es aceptarlo, callarme y decir a una “vaya, debe ser muy frustrante que te pases el día intentando mimarla y no quiera” y a la otra “si, debe ser muy frustrante Abril quiera manejarte solo porque eres una niña pequeña“. Verbalizar y dar abrazos, besos y boca cerrada.
6.- Confía en ellos. Dales autonomía para resolver sus diferencias
Ya os conté que en casa usamos la mesa de la paz. Pero además me he dado cuenta de que estemos donde estemos, resuelven mejor sus conflictos ellas solas. En el momento en el que hay un adulto delante es como si se desprendieran de su responsabilidad (entendida para 1 y 3 añitos) para resolver la situación y se la subrogaran al adulto. Muchas veces hacen sus propios tratos y acuerdos, que aunque a mí me parezca muy injusto, son suyos y de nadie más. A veces parece que se va a liar parda, y de repente una cede y nos morimos de amor.
7.- Propicia que pasen juntos el ma
yor tiempo posible
Salvo que ya haya fricciones (que en ese caso puede ser mejor separarlos en excursiones o visitas para evitar conflictos mayores), creo que pasar el máximo tiempo posible juntos para que desarrollen una relación muy estrecha. Aunque haya peleas y conflictos, creo que una relación estrecha es el secreto de una buena relación en el futuro. Porque aparte de peleas y conflictos, también habrá experiencias, risas y aventuras.
Las tigris siempre están juntas porque no están escolarizadas, Abril adora sus materiales Montessori y no soporta que Emma los trate con brusquedad, así que sólo los saca en las (antes cortas, ahora inexistentes prácticamente) siestas de Emma. Aún así, muchas veces le propongo algo y me dice “Mejor esperamos a que se despierte Emma, que esto le va a encantar” y la primera palabra de Emma cuando se despierta es “Aiiiiiiiil”, se les ilumina la cara cuando se ven. Es precioso verlas crecer juntas, aunque a veces se peleen se quieren tantísimo
8. -Si no puedes controlar tu frustración, haz mutis por el foro
Cuando tu paciencia está al limite, lo más fácil es que otro adulto tome el control, pero todos sabemos que no siempre es posible. En nuestro caso, al repartirnos a las niñas para conciliar es harto complicado, somos casí como dos padres solteros y no tenemos relevo. Pues bien, si veo que me estoy alterando, les digo que necesito tomarme un descansito, me preparo una tila (ya me gustaría que fuera un mojito jejeje) y me quedo en la cocina un par de minutos (les dejo un reloj de arena). Les explico que si necesitan algo importante, me avisen, pero que necesito que jueguen solas y tranquilas ese ratito. La mayoria de las veces funciona. Otras no. ¡Ojalá tuviéramos paciencia infinita!
Este truco lo aprendí de la profe de ludoteca de Abril, cuando ves que todo esta perdido, recurro al absurdo para desviar la atención. Ejemplo “no me gusta mi hermana, es tonta”, si los argumentos asertivos y racionales fallan diría algo así como “¿qué hermana? yo no veo ninguna niña, veo una patata frita“. Esto sólo funciona a nivel 3 años, supongo que cuando tengan 14 no funcionara, o a lo mejor sí. ¿Quién sabe? Lo que esta claro es que hay que probar nuevas cosas, sin miedo a equivocarse, a pedir perdón o dar marcha atrás.
10.- Divide y vencerás
Otra cosa que funciona fenomenal es separarlas “estáis muy nerviosas y no podéis estar juntas, mejor una se va a esta habitación y otra a ésta“.(no vale que una se quede y siga el juego y la otra se vaya) Automáticamente se les olvida que están enfadadas y yo soy la madrastra del cuento que quiere separarlas 😛 me lanzan miradas glaciales y se apuntan mentalmente dos meses extra en la residencia a la que van a llevarme 😛 ¡pruébalo!
11.-No pierdas nunca el buen humor
Yo tiendo a agobiarme más fácilmente, pero en esto Macho Alfa tiene un máster, cuando más escandalosamente terrible es la situación, mayor es nuestra capacidad de reírnos de nosotros mismos. Hasta después de la peor tormenta sale un rayito de sol. Recordad que los días son largos pero los años son cortos. Dentro de 20 años compartirán confidencias y secretos, o no lo harán, pero lo que si compartirán serán recuerdos, se partirán de risa a la vez en una sobremesa familiar recordando una anécdota de la infancia. ¿no os ha pasado con vuestros hermanos?
12- Revisa tus dinámicas
Si hay días que prevees complicados- en nuestro caso el fin del trimestre-, hazlo fácil, ¿Realmente pasa algo por comer pizza o ver una película 3 veces por semana en un pico de trabajo? Busca ayuda y delega. ¡El mundo es de los que son flexibles!
Es necesario hacer un ejercicio interior y trabajarnos la positividad, en vez de quejarnos porque están todo el día peleando (que es muy lícito porque las peleas entre hermanos son un dinamitador de la paciencia de los padres), quéjate lo justo y dale la vuelta a la situación. En vez de decir “odio cuando mis hijos se pelean por un juguete”, valora cada vez que sucede lo contrario “Adoro cuando mis hijos comparten sus juguetes” y díselo. ¡Diles cada día lo maravillosos que son!, usa el hashtag (etiqueta) #meencantacuandomishijos comparten el postre, se abrazan, se hacen cosquillas, se parten de risa o se dicen te quiero.
14.-Libérate de tus expectativas,
Olvídate de tus expectativas sobre como debe ser la relación entre tus hijos, tus experiencias de como has vivido tus relaciones fraternales y sobre todo tus ideas de como deberían haber sido tus relaciones con tus hermanos. Tus hijos son otras personas distintas. Olvídate especialmente de este exceso de empatía o prejuicios al identificar los roles familiares.
Macho Alfa es el pequeño de una familia numerosa y yo soy la mayor y sólo tengo un hermano. A veces nos ponemos en el lugar de lo díficil que es ser la mayor o lo díficil que es ser el pequeño; o también al revés exigimos unas cosas a uno por ser el mayor o ser el pequeño.Por ejemplo a Abril le he exigido cosas que no debería haber hecho, como que se estuviera callada durante el tiempo (increíblemente largo) que tardaba en dormirle a Emma la siesta durante su trastorno del sueño. Me arrepiento profundamente.
15.- Acepta tu responsabilidad, no te hundas en la culpa
Ya he comentado que creo que hay que intervenir sólo cuando es imprescindible y asumir que puede que no tengan la relación que nos gustaría. Echarnos la culpa de haber tenido otro hijo demasiado pronto – sí, lo he pensado a veces- o demasiado tarde, no nos ayuda en nada. Nuestro deber es ayudarles a gestionar sus conflictos para desarrollar una relación fraternal sana. La culpa nos impide actuar, la responsabilidad nos motiva a reconocer las cosas que podemos mejorar y ponernos en marcha para hacerlo.
16.- Sobre los castigos.
Si en vuestra familia habéis decidido que queréis usar premios y castigos para educar a vuestros hijos, plantearos si quereís aplicarlos también para los conflictos entre hermanos. Si los niños se pelean y castigamos a uno de ellos, se sentirá aún más enfadado, frustrado y resentido hacia su hermano. Tendrá el doble pesar de haberse disgustado con él o ella y haber sido castigado por sus padres. Aunque utilices el conductismo en tu crianza, al menos en este aspecto aplica las consecuencias y no los castigos.
17.- Cuando se hacen daño
Abril dice Bonita, guapa y preciosa; Emma pone su sonrisa especial de todos los dientes. Me comería a ambas.
18.- Darles a cada uno tiempo especial
Si están muy alterados, asegúrate de que estás sacando tiempo a solas con cada uno de los niños. A nosotros nos resulta harto difícil por nuestra dinámica -trabajamos los dos y nos turnamos a las niñas-, pero poco a poco vamos encontrando huecos.
Levantamos muy pronto a Emma para que luego se eche siesta y aprovechar para estar con Abril; y las extraescolares de Abril para estar con Emma. Por la noche dormimos uno a cada una para que tengan su tiempo especial. Aún así, nunca me parece suficiente. Ojalá tuviéramos más ayuda para organizarnos mejor. Aún así, estamos felices con nuestra opción (la mayoría del tiempo jeje)
19 Verbaliza los sentimientos de cada niño ¡y también los tuyos!
Expresar y aceptar los sentimientos enfrentados es primordial. Es normal estar enfadados a la vez que querer mucho a nuestros hermanos. Al ser personas muy importantes, los agravios que nos hacen nos duelen sobremanera. Debemos ayudarles a verbalizar y asumir estas contradiciones porque son parte de la relacion fraternal, al igual que de todas las relaciones que nos importan. El libro de “El Cambalache” es genial para esto. Verbalizar los tuyos es también crucial. “Me siento muy frustrada cuando escucho peleas” es mucho más adecuado que “Me tenéis harta porque no dejais de pelearos”. El sentimiento es el mismo, pero el mensaje no lo es…
20 Confía en tu intinto
Tú eres la que mejor conoce a tus hijos, tu situación, tu familia y tus dinámicas. Haz más caso a lo que te dice tu intuición que a lo que te diga cualquier libro. Sé flexible, busca ayuda, alianzas, asegúrate de tener una tribu lo más cerca posible, ya conocéis el proverbio africano “Para criar a un hijo hace falta la tribu entera”. Relativiza, ten siempre presente que sus peleas pasaran y que los días son largos pero los años son cortos.
*Links afiliados (recibimos una pequeña comisión si compráis a través de ellos)
Este blog se nutre de tus comentarios de aliento, ¡déjanos uno! O comparte en tus redes o, mejor aún, las dos cosas 🙂 Si tienes dudas seguramente estén ya resueltas en las preguntas frecuentes del blog y no te olvides que:
Nuestro curso cero es totalmente gratuito, libre, para siempre y para todos. Puedes acceder pinchando aquí
En www.montessorizate.es podrás encontrar varios cursos para profundizar en Montessori y la Disciplina Positiva.
Entradas relacionadas:
Latest posts by Bei (see all)
- Disciplina Positiva y Necesidades Especiales - 14/02/2019
- El día que nació Lola - 07/02/2019
- Montessori y Disciplina positiva, ¿una moda? - 31/01/2019
Un post genial y precioso! Gracias!
Muchas gracias Mei!!
siempre tan genial!!! adoro cada uno de tus posts!!
Muchísimas gracias!!!
Éste es un post para leer con calma varias veces y pensar mucho… Mis niñas tienen cuatro años una y diez meses la otra y ahora que empiezan a interactuar me doy cuenta de lo difícil que es evitar que nuestras propias experiencias interfieran en su relación. Me lo guardo, gracias!
Gracias Raquel, me alegro que te gustara 🙂
Una entrada realmente buena y para releer varias veces!!! Sigue escribiendonos cosas tan interesantes, a mi por lo menos, me esta ayudando muchisimonel leerte porque me siento muy identificada y en los momentos dificiles y de bajon me ayudan! Gracias!
Gracias por tu comentario <3 me alegro mucho que os ayude 🙂
Excelente post!
Gracias por compartir.
Saludos
Ludi
Gracias!!!!!
Me parece genial tu post, probablemente sea mas facil con niñas pequeñas. Yo tengo dos hijis varones de 9 y 6 y la rivalidad es cada dia mayor y mas agresiva, por parte del mayor. Hay dias que me siento sobrepasada.
Un abrazo muy grande <3
Muy bueno y muy “aplicable”, no sólo en peleas sino en situaciones variadas. Para leer y releer porque no se si os pasa, pero la teoría nos la sabemos, pero a veces en la práctica no es tan fácil aplicarla, se escapan los reproches, los comentarios dramamama y algun que otro grito y luego el arrepentimiento por haberme equivocado. Por esto me gusta cuando en los blog contáis situaciones concretas y como las resolveis. Lo reelere y apliclare más de una y de dos veces, seguro.
Muchísimas gracias!!!
Genial como siempre Bei!
Gracias Ceci!!!
Gracias, gracias por compartir. He llegado a tu blog por casualidad, y abordas tantas cosas que andan dando vueltas en mi cabeza! (tengo dos niñas de 3 y medio y 2 años). Allá voy, a seguir leyendo! ; )))
Lucía
Muchñisimas gracias por tu comentario Lucia! Abrazos!
Absolutamente de acuerdo. Vivimos una situación casi calcada. Hasta comparten la misma cama de idea de la foto.
Gracias
Que bonito <3
Gracias por este artículo, gracias por escribir tu experiencia. Un día descrubrí tu blog y me aportó ideas, trucos y sobre todo altas dosis de autocrítica. Me he dado cuenta que todas las formas de crianza tienen un punto en común: el amor a nuestros hijos y que equivocarse con ellos “está permitido”. Mis hijas tienen tienen practicamente la misma edad que las tuyas y su relación yo la defino como “amor-odio” (yo siempre etiquetando arrgggg). Me ha encantado lo de la patata frita, yo lo que hago es decir que una de las dos se ha perdido en la habitación y nos ponemos a buscarla: debajo del sillón, debajo de los cojines, de la alfombra, acaban partidas de risa. Otra cosa que hago cuando se pegan o me pegan es decir que se están o me están quitando el polvo de la ropa, que la tengo muy sucia, o que tenía un bicho, es una manera de romper el momento y distraer su atención en otra cosa.
Muchas gracias Bei, acabo de descubrir tu blog y no tiene desperdicio, enhorabuena! hay muchos posts que me estan ayudando mucho en este momento…tengo dos hijos una de 23 meses y otro peque de 9 meses..te sigo!! un abrazo!
Hola Bei, mil gracias por este post y su primera parte, estamos terminando Hermanos no rivales, que recomiendas y es justo lo que necesitábamos, estamos haciendo un curso de crianza respetuosa pero sólo hay una parte de conflictos y entre hermanos poco y nada, y este libro da en el clavo de lo que buscamos para apaciguar los ánimos!!!! Un abrazo fuerte, Ana Laura
Acabo de descubrir el blog y el curso cero de montesorizate. Mil gracias por compartir toda esta información y tu propia experiencia. Los 20 tips creó que me van a ayudar a cambiar el enfoque que estaba dando al tema de las peleas entre mis dos hijas. Voy a leerlo varias veces y intentar llevar a la práctica lo que propones. Estaba muy perdida. Espero poder escribirte sobre los resultados…
¡Gracias!
Me encantan tus mensajes, yo me siento bastante sola en la crianza ya que mi familia es muy de poner etiquetas de hay que obedecer de premios y castigos… Y mis hijos son los que vinieron después, cuando veo el resultado de lo atrás comentado con los primos me siento desalentada porque la relación de primos va a ser estrecha ya que vivimos muy cerca y los papis titos somos la noche y el día. Veo como los primos castigan largo y tendido a los muñecos o como reclaman su premio por haber sacado un diez y no pasan de los ocho años ninguno. No juzgo su educación, bueno veo resultados y no m gusta para mi casa, pero por cercanía es inevitable. Ya sé que yo no lo voy a hacer pero se me cae el alma cuando castigan a mis hijos los primos o cuando los echan a gritos de la habitación.
Hola Bei!
Eres un encanto. Gracias por tomarte el tiempo de compartir tu cuidada crianza!!!
¡vaya!! un post estupendísimooooooooo!!!
Para leerlo y leerlo unas cuentas veces…
Hola me sentí tan identificada con tu relato, muchas gracias por dar a conocer todos estos consejos, yo estoy criando a mis dos pequeñas Leonor de tres años y 6 meses y Amanda de 1 año 4 y ha sido todo un desafío para mí, más que nada porque a mi me criaron de forma conductista y bueno no fueron mis padres tampoco, pero eso me hace más consciente de lo que se siente al educar de esa forma, en fin gracias y seguiré leyendo mientras duermen mis peques jijiji.
Gracias Bei. Me sentía perdida cada vez que mis retoñas de 8 y 4 años entran en conflicto y se agreden. Ahora ya tengo herramientas para poner en práctica. Gracias mil
Hola! Acabo de leer este artículo y me ha encantado, muy de acuerdo con todo.
El problema viene cuando además de los padres está el resto de la familia haciendo lo contrario. Mi hijo de pequeño lloraba mucho y de ahí ya toda la familia “¿ Cómo está el bichito hoy?” Me repatea porque voy intentando hacer algo con el niño y siento que el resto de la familia va en la otra dirección. ¿Alguien me daría algún consejo de como actuar en este caso con la familia? Suegros, padres… Gracias y saludos